La composición es la forma de distribuir con armonía los elementos de una obra artística: formas, colores, volúmenes, texturas, etc. Cualquier cambio que se haga en uno de los elementos afecta a la totalidad de la obra
1.1. Formato:
El formato es la forma que tiene el soporte sobre la que se realiza la composición (cuadrado, rectangular, circular, ovalado). Antes de componer la obra es necesario elegir el formato.

1.2. El equilibrio y el peso visual:
Decimos que hay equilibrio cuando el conjunto ofrece una sensación visual de reposo y estabilidad. En el equilibrio influye el peso visual.
El peso visual es la capacidad que tiene un elemento compositivo para atraer nuestra atención.
Tienen más peso los elementos
- que se disponen centrados o situados a la derecha
- de mayor tamaño
- de colores cálidos
- situados en la parte superior
- los elementos de forma regular
- los elementos con orientación vertical
1.3. La dirección:
Cuando contemplamos una obra plástica, vemos cada elemento según el orden en que el artista ha querido que lo viéramos.
Ese orden nos lo marcan las líneas compositivas, que son unas líneas que conducen la dirección de lectura " de una obra.
Según sea la dirección de las líneas compositivas, las sensaciones que produce la obra son diferentes: las horizontales sugieren calma; las verticales, equilibrio y estabilidad, y las curvas,acción y movimiento.
4. El ritmo:
Llamamos ritmo a la sensación generada al repetirse uno o más elementos en una obra plástica. El ritmo aporta armonía a la composición.
Podemos distinguir tres tipos de ritmo:
Cuando contemplamos una obra plástica, vemos cada elemento según el orden en que el artista ha querido que lo viéramos.
Ese orden nos lo marcan las líneas compositivas, que son unas líneas que conducen la dirección de lectura " de una obra.
Según sea la dirección de las líneas compositivas, las sensaciones que produce la obra son diferentes: las horizontales sugieren calma; las verticales, equilibrio y estabilidad, y las curvas,acción y movimiento.
4. El ritmo:
Llamamos ritmo a la sensación generada al repetirse uno o más elementos en una obra plástica. El ritmo aporta armonía a la composición.
Podemos distinguir tres tipos de ritmo:
- Uniforme: lo produce la repetición constante de una forma
- Alterno: lo genera la repetición alternada de dos o más formas
- Creciente o decreciente: se aprecia cuando las formas aumentan o disminuyen paulatinamente de tamaño.
2. Modos de composición:
2.1. Los esquemas compositivos:
Un esquema compositivo esta formado por la líneas imaginarias que organizan la composición de una obra plástica. El artista define previamente qué esquema va a utilizar. En mucho casos será un esquema geométrico: triángulo, diagonal, aspa, cuña, en "T", en "L", círculo, óvalo.
2.1. Los esquemas compositivos:
Un esquema compositivo esta formado por la líneas imaginarias que organizan la composición de una obra plástica. El artista define previamente qué esquema va a utilizar. En mucho casos será un esquema geométrico: triángulo, diagonal, aspa, cuña, en "T", en "L", círculo, óvalo.
2.2. La simetría
La simetría es una forma de componer en la que los elementos se repiten respecto a un eje o a varios ejes que pasan por un punto.
La simetría es una forma de componer en la que los elementos se repiten respecto a un eje o a varios ejes que pasan por un punto.
- Si los elementos son simétricos respecto a un eje, tenemos una composición con simetría axial.
- Si los elementos son simétricos respecto a varios ejes, tenemos una composición con simetría radial.
2.3. Leyes de la composición
Aunque una composición puede ser libre, hay algunas leyes tradicionales de composición, como la ley de masas y la ley de tercios.
Aunque una composición puede ser libre, hay algunas leyes tradicionales de composición, como la ley de masas y la ley de tercios.
- Ley de masas:
Si dividimos el cuadro de composición en dos partes iguales, cualquier elemento que se sitúe a uno de los lados, deberá ser compensado con elementos en el lado contrario.
- Ley de tercios
Consiste en dividir, con líneas imaginarias, el cuadro de composición en tres partes, tanto a lo largo como a lo ancho. Los puntos donde se unen las líneas se llaman puntos de interés, y sobre ellos se sitúan las zonas de mayor peso visual.
3. La sección áurea
Ya en el antiguo Egipto, y posteriormente en l Grecia y en la Roma clásica, los artistas buscaban la armonía y la perfección en sus creaciones. Pensaban que esa armonía estaba basada en una relación, que se puede expresar por medio de una fórmula matemática, la llamaron sección áurea o divina proporción.
En el siglo I, un arquitecto de la antigua Roma, Vitruvio, ideó un sistema para construir un rectángulo áureo, es decir, que cumpliera esta proporción. El método aparece en la imagen de la izquierda.
El segmento áureo está presente en la naturaleza, en nuestra anatomía y en expresiones artísticas y objetos cotidianos creados por el hombre